Saltar al contenido
Cita Previa Dni

TEMA 3: Afiliación, Altas, Bajas y Convenio Especial en el Régimen General de la Seguridad Social Española

Las normas españolas sobre afiliación, altas, bajas y variaciones de datos en el Régimen General de la Seguridad Social. Se centra en el procedimiento y los efectos de estas acciones administrativas, destacando la obligación del empresario en la mayoría de los casos y las consecuencias del incumplimiento.

Explica el concepto de afiliación (obligatoria y vitalicia), detallando los diferentes métodos de solicitud (a instancia del empresario, del trabajador o de oficio). Se analizan las altas (reales, asimiladas, presuntas y especiales), las bajas y las variaciones de datos, incluyendo los plazos y efectos de cada una.

Finalmente, se profundiza en el Convenio Especial, una situación asimilada al alta que permite mantener la cobertura de ciertas prestaciones, y otras situaciones similares, con sus requisitos, formalización y efectos, incluyendo diversas modalidades específicas.

El objetivo principal es clarificar los procedimientos administrativos y las responsabilidades legales para garantizar el correcto funcionamiento del sistema de Seguridad Social.

TEMA 3. NORMAS SOBRE AFILIACIÓN. ALTAS Y BAJAS EN EL RÉGIMEN GENERAL»

Este tema describe los procesos administrativos clave dentro del Sistema de Seguridad Social español, particularmente en lo que respecta al Régimen General. Se centra en las obligaciones de los empresarios y las garantías para ambas partes (empresarios y trabajadores) en el cumplimiento de las cotizaciones y el acceso a prestaciones.

Puntos Clave:

  • Afiliación: Es obligatoria para todos los trabajadores incluidos en el Sistema de Seguridad Social. La responsabilidad de solicitar la afiliación recae en el empresario, antes del inicio de la actividad laboral. El trabajador puede hacerlo subsidiariamente si el empresario incumple, y la TGSS puede realizar la afiliación de oficio.
  • Altas: Al igual que la afiliación, la solicitud del alta es obligatoria y responsabilidad del empresario antes del inicio de la actividad laboral. Existen diferentes tipos de alta:
  • Alta real: notificación del ingreso en la empresa coincidente con el inicio laboral.
  • Alta asimilada: se mantiene la situación de alta en casos de cese temporal o definitivo, según lo establecido por la ley.
  • Alta presunta o de pleno derecho: se presume la existencia del alta a efectos de ciertas contingencias, aunque no haya un alta real.
  • Alta especial: en casos de huelga o cierre patronal, con suspensión del contrato de trabajo.
  • Bajas: La solicitud de baja debe presentarse en un plazo de 3 días naturales tras el cese del trabajo. Al igual que el alta, el responsable es el empresario, pero el trabajador puede hacerlo subsidiariamente o la TGSS puede actuar de oficio.
  • Variaciones de datos: Cualquier cambio en los datos del trabajador debe ser comunicado por el empresario en un plazo de 3 días naturales.
  • Convenio especial: Permite a los trabajadores mantener su derecho a prestaciones en situaciones específicas, como el cese de actividad, pluriempleo, o alcanzar la edad de jubilación pero seguir trabajando. Implica la obligación de cotizar para mantener la cobertura de contingencias comunes (excepto incapacidad temporal, maternidad, riesgo durante el embarazo y lactancia natural, desempleo, FOGASA y formación profesional).
  • Inscripción de empresas: Es obligatoria para los empresarios que contraten trabajadores incluidos en el Sistema de Seguridad Social. Se realiza ante la TGSS y debe incluir información sobre la actividad de la empresa, cobertura de contingencias profesionales y datos del centro de trabajo.

Citas relevantes:

  • Afiliación: «Son los empresarios los que estarán obligados a solicitar la afiliación al Sistema de la Seguridad Social de los trabajadores que ingresen a su servicio, siempre que no estuvieran ya afiliados.» (Art. 139 TRLGSS y Art. 24 RIA)
  • Altas: «Las altas en el Régimen General se han de solicitar a nombre del trabajador por cuenta ajena […] con anterioridad al inicio de la prestación de servicios.» (Art. 29 RIA)
  • Convenio especial: «Constituye una situación «asimilada al alta», lo que, a través de la cotización, permite al que lo suscribe mantener la expectativa de los derechos en relación con las prestaciones futuras.» (Art. 166.2 TRLGSS)

Importancia de los procedimientos:

El cumplimiento de estos procedimientos es fundamental para el correcto funcionamiento del Sistema de Seguridad Social:

  • Garantizan el control y la gestión eficiente del sistema.
  • Permiten a los trabajadores acceder a las prestaciones a las que tienen derecho.
  • Facilitan el cumplimiento de las obligaciones de cotización por parte de los empresarios.
  • Evitan sanciones por incumplimiento de la normativa.

Recomendaciones:

  • Es fundamental que los empresarios conozcan en profundidad la normativa y los procedimientos relacionados con la afiliación, altas, bajas y variaciones de datos.
  • Se recomienda contar con asesoramiento especializado para asegurar el correcto cumplimiento de las obligaciones en materia de Seguridad Social.
  • La comunicación fluida y transparente entre empresarios y trabajadores es clave para evitar errores y problemas en la gestión de la Seguridad Social.

1. INTRODUCCIÓN

Breve explicación del carácter contributivo y solidario del Sistema de Seguridad Social español y la necesidad de controles administrativos como la afiliación, altas, bajas e inscripción de empresas para garantizar su equilibrio financiero.

2. LEGISLACIÓN

Listado de las principales normas que regulan la afiliación, altas y bajas en el Régimen General de la Seguridad Social:

  • Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social (TRLGSS)
  • Reglamento sobre inscripción de empresas y afiliación, altas y bajas y variación de datos de trabajadores en la Seguridad Social (RIA)
  • Orden ESS/484/2013, reguladora del Sistema RED
  • Orden TAS/2865/2003, reguladora del Convenio Especial

3. NORMAS SOBRE AFILIACIÓN

3.1. Concepto de Afiliación y Procedimiento

Definición del acto administrativo de afiliación como el reconocimiento por parte de la TGSS de la inclusión de una persona en el sistema de la Seguridad Social. Descripción de las características de la afiliación: obligatoriedad, vitalicidad, unicidad, generalidad y exclusividad. Se detallan las tres vías de afiliación: a instancia del empresario, a instancia del trabajador y de oficio.

3.2. Lugar y Plazo para Solicitar la Afiliación

Explicación del procedimiento para solicitar la afiliación, incluyendo la provincia donde debe presentarse la solicitud y el plazo para hacerlo. Se menciona la obligatoriedad de solicitar la afiliación con anterioridad al inicio de la actividad laboral.

3.3. Variaciones de Datos

Descripción del procedimiento para comunicar las variaciones de datos de la afiliación, incluyendo el plazo de tres días naturales para hacerlo y las consecuencias de su incumplimiento.

3.4. Efectos de la Afiliación Indebida

Explicación de las consecuencias de la afiliación indebida, incluyendo la reposición a la situación anterior y la devolución de las cotizaciones efectuadas, previa deducción de las prestaciones indebidamente percibidas.

3.5. El Número de Seguridad Social

Descripción del Número de Seguridad Social como elemento identificativo del ciudadano en sus relaciones con la Seguridad Social. Se explica el procedimiento para su obtención y la obligatoriedad de indicarlo en las solicitudes de afiliación y alta.

4. ALTAS, BAJAS Y VARIACIONES DE DATOS EN EL RÉGIMEN GENERAL

4.1. Concepto de Alta

Definición del acto administrativo del alta como el reconocimiento por parte de la TGSS de la inclusión de una persona en el Régimen General de la Seguridad Social en función de su actividad. Descripción de las características del alta: obligatoriedad, no unicidad, no generalidad y no vitalicidad.

4.2. Clases de Alta

Explicación de los diferentes tipos de alta: real, asimilada, presunta o de pleno derecho y especial. Se detallan las características y supuestos de aplicación de cada una de ellas.

4.3. Sujetos Obligados a la Formalización de las Altas y Bajas y Procedimiento para la Práctica de las Mismas

Descripción de los sujetos obligados a solicitar las altas y bajas: empresario, trabajador (subsidiariamente) y TGSS de oficio. Se detalla el procedimiento para su solicitud, incluyendo la provincia donde debe presentarse y la documentación necesaria. Se explica el funcionamiento del Sistema RED para la remisión electrónica de datos. Se detallan los plazos para solicitar las altas y bajas, así como las consecuencias de su incumplimiento.

4.4. Reconocimiento del Derecho y Efectos

Explicación del órgano competente para reconocer el derecho a la afiliación, alta o baja (TGSS).

5. PROCEDIMIENTOS Y EFECTOS DE LAS ALTAS, BAJAS Y VARIACIONES DE DATOS

5.1. Efectos Generales de las Altas, Bajas y Variaciones de Datos

Descripción detallada de los efectos de las altas, bajas y variaciones de datos, diferenciando entre las solicitadas por el sujeto responsable y las practicadas de oficio. Se incluyen los plazos para que surtan efectos, las excepciones y la posibilidad de acreditar fechas diferentes por parte de los interesados.

5.2. Supuestos Especiales

Explicación de las particularidades en la afiliación, altas y bajas para:

  • Familiares del empresario
  • Pluriactividad y pluriempleo
  • Sistemas especiales
  • Extranjeros

6. EL CONVENIO ESPECIAL Y OTRAS SITUACIONES ASIMILADAS AL ALTA

6.1. La Regulación General del Convenio Especial

Definición del Convenio Especial como un acuerdo entre el trabajador y la TGSS para mantener o ampliar el derecho a las prestaciones de la Seguridad Social mediante el abono de las cuotas correspondientes. Se explican sus objetivos, acción protectora, ámbito subjetivo, requisitos para su formalización, efectos, suspensión y extinción.

6.2. Modalidades Particulares del Convenio Especial

Listado de supuestos especiales de suscripción del Convenio Especial, incluyendo: diputados, senadores, miembros de parlamentos autonómicos, trabajadores en la Unión Europea, emigrantes retornados, trabajadores autónomos en el extranjero, situaciones de huelga o cierre patronal, permisos y licencias, EREs, cuidadores no profesionales, reducción de jornada, contratos a tiempo parcial, cese en la actividad, percepción del subsidio de desempleo, trabajadores de la minería del carbón, trabajadores de temporada, deportistas de alto nivel y prácticas formativas.

6.3. Otras Situaciones Asimiladas al Alta

6.3.1. Regulación General

Explicación del concepto de situación asimilada al alta como la conservación de la situación de alta a pesar del cese temporal o definitivo de la actividad laboral. Se enumeran los supuestos recogidos en el TRLGSS y el RIA, como el desempleo total, las vacaciones no disfrutadas, la excedencia forzosa, el traslado al extranjero, la suscripción del Convenio Especial, la prisión por amnistía, la exposición a riesgos de enfermedad profesional, y otros supuestos específicos para ciertos colectivos.

6.3.2. Otras Situaciones

Listado de otras situaciones asimiladas al alta, como la de los reservistas de las fuerzas armadas, los afectados por el síndrome del aceite tóxico, la incapacidad temporal tras la extinción del contrato, la prórroga de la incapacidad temporal, la maternidad o paternidad tras la extinción del contrato o durante el desempleo, la suspensión del contrato por violencia de género.

7. ENCUADRAMIENTO E INSCRIPCIÓN

7.1. Inscripción del Empresario a Efectos de la Seguridad Social

Definición de la inscripción de empresas como el acto administrativo por el que los empresarios informan a la TGSS del inicio de su actividad y solicitan su inclusión en el régimen correspondiente. Se explica su carácter único y vitalicio, así como la información que debe proporcionarse en la solicitud.

7.1.1. Concepto de Empresario a Efectos de la Seguridad Social

Definición de empresario a efectos de la Seguridad Social, incluyendo tanto personas físicas como jurídicas, públicas o privadas. Se hace especial mención a la figura del titular del hogar familiar en el Sistema Especial para Empleados de Hogar.

7.1.2. Inscripción del Empresario

Descripción del procedimiento de inscripción del empresario, incluyendo la provincia donde debe presentarse la solicitud, la información que debe contener y la documentación necesaria. Se explican aspectos como la cobertura de contingencias profesionales, la elección de Mutua y la asignación del código de cuenta de cotización. Se menciona la obligatoriedad de comunicar las variaciones de datos.

7.2. Encuadramiento

Definición del encuadramiento como el acto administrativo por el que se reconoce el Régimen de la Seguridad Social al que debe estar adscrito el trabajador. Se menciona la asignación de códigos de cuenta de cotización diferentes para cada régimen.

Guía de Estudio: Afiliación, Altas, Bajas y Convenio Especial en la Seguridad Social Española

Resumen

Este documento repasa los aspectos fundamentales de la afiliación, altas, bajas y convenio especial en el sistema de Seguridad Social español. Se analizan las obligaciones del empresario y los derechos del trabajador, así como los procedimientos y efectos de los distintos actos administrativos. Se detallan los tipos de altas, las situaciones asimiladas al alta y las particularidades del convenio especial, incluyendo su ámbito de aplicación, requisitos, efectos y extinción.

Cuestionario

Responde a las siguientes preguntas en 2-3 frases cada una:

  1. ¿Qué características tiene el Sistema de Seguridad Social español y qué principios lo sustentan?
  2. ¿Cuáles son las principales normas que regulan la afiliación, altas y bajas en la Seguridad Social?
  3. ¿En qué consiste la afiliación a la Seguridad Social y cuáles son sus características?
  4. ¿Quiénes están obligados a solicitar la afiliación de un trabajador y cuándo debe hacerse?
  5. ¿Qué documentación debe presentarse para solicitar la afiliación de un trabajador?
  6. ¿Qué tipos de alta existen en la normativa de la Seguridad Social?
  7. ¿Qué es el Sistema RED y quiénes están obligados a utilizarlo?
  8. ¿En qué consiste el Convenio Especial y qué objetivos persigue?
  9. ¿Qué contingencias cubre el Convenio Especial y cuáles no?
  10. ¿Cuáles son las causas de extinción del Convenio Especial?

Clave de Respuestas

  1. El Sistema de Seguridad Social español es de carácter contributivo y se basa en el principio de solidaridad profesional. Se financia con las cotizaciones de empresarios y trabajadores.
  2. Las principales normas son el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social (TRLGSS), el Reglamento sobre Inscripción de Empresas y Afiliación (RIA) y la Orden ESS/484/2013, que regula el Sistema RED.
  3. La afiliación es el acto administrativo por el cual la TGSS reconoce la inclusión de una persona en el sistema de la Seguridad Social. Es obligatoria, vitalicia, única, general y exclusiva.
  4. Los empresarios están obligados a solicitar la afiliación de sus trabajadores antes del inicio de la prestación de servicios. Si el empresario incumple, el trabajador puede solicitarla subsidiariamente.
  5. Se debe presentar el DNI o documento equivalente, el número de la Seguridad Social y documentación específica para ciertos colectivos.
  6. Existen el alta real, el alta asimilada, el alta presunta o de pleno derecho y el alta especial.
  7. El Sistema RED es un sistema de remisión electrónica de datos en el ámbito de la Seguridad Social. Están obligados a utilizarlo las empresas, agrupaciones de empresas y autónomos con trabajadores a su cargo.
  8. El Convenio Especial es un acuerdo entre un trabajador y la TGSS para generar, mantener o ampliar el derecho a prestaciones, mediante el pago de cuotas. Permite mantener la expectativa de derechos futuros.
  9. Cubre las contingencias comunes, excepto la incapacidad temporal, nacimiento y cuidado de menor, riesgo durante el embarazo y la lactancia natural, desempleo, FOGASA y Formación Profesional.
  10. Las causas de extinción son: realizar una actividad que dé lugar a un encuadramiento en un régimen de la Seguridad Social con una base de cotización igual o superior, pasar a ser pensionista, falta de pago de cuotas, fallecimiento del interesado y decisión del interesado.

Preguntas de Ensayo

  1. Analiza las diferencias entre el alta real, el alta asimilada y el alta presunta en el Régimen General de la Seguridad Social.
  2. Explica el procedimiento para la formalización de las altas y bajas en el Régimen General, incluyendo los sujetos obligados, los plazos y las consecuencias del incumplimiento.
  3. Describe el funcionamiento del Sistema RED y las ventajas que ofrece para la gestión de la Seguridad Social.
  4. Explica detalladamente el ámbito subjetivo del Convenio Especial, detallando los colectivos que pueden suscribirlo y los requisitos necesarios.
  5. Compara y contrasta las diferentes situaciones asimiladas al alta en el Régimen General de la Seguridad Social, indicando sus características y efectos.

Glosario de Términos Clave

  • Afiliación: Acto administrativo por el cual la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) reconoce la inclusión de una persona en el sistema de la Seguridad Social.
  • Alta: Acto administrativo que reconoce la inclusión de una persona en un régimen específico de la Seguridad Social al iniciar una actividad laboral o una situación asimilada.
  • Baja: Acto administrativo que pone fin a la situación de alta en un régimen de la Seguridad Social por cese de la actividad laboral o de la situación asimilada.
  • Sistema RED: Sistema de remisión electrónica de datos en el ámbito de la Seguridad Social. Permite a empresas y autónomos realizar trámites online con la Seguridad Social.
  • Convenio Especial: Acuerdo entre un trabajador y la TGSS para generar, mantener o ampliar el derecho a prestaciones, mediante el pago de cuotas.
  • Contingencias comunes: Enfermedad común, maternidad, invalidez y muerte y supervivencia.
  • Contingencias profesionales: Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
  • Situaciones asimiladas al alta: Situaciones en las que, a pesar del cese de la actividad laboral, la ley considera que se mantiene la situación de alta a efectos de determinadas contingencias.
  • Pluriempleo: Situación del trabajador por cuenta ajena que presta sus servicios a dos o más empresas distintas, en actividades que dan lugar a su alta en un mismo Régimen de la Seguridad Social.
  • Pluriactividad: Situación del trabajador que ejerce trabajos o actividades que dan lugar a su alta obligatoria en dos o más regímenes distintos del sistema de la Seguridad Social.
  • TGSS: Tesorería General de la Seguridad Social. Organismo encargado de la gestión y administración de los recursos del sistema de la Seguridad Social.
  • ITSS: Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Organismo encargado de velar por el cumplimiento de la normativa laboral y de Seguridad Social.

Preguntas Frecuentes sobre Afiliación, Altas y Bajas en el Régimen General de la Seguridad Social

1. ¿Quién está obligado a solicitar la afiliación de un trabajador a la Seguridad Social?

La obligación de solicitar la afiliación de un trabajador al Sistema de la Seguridad Social recae en el empresario, siempre y cuando el trabajador no esté previamente afiliado. Esta solicitud debe realizarse antes de que el trabajador comience a prestar sus servicios y conlleva el alta inicial en el régimen correspondiente. El incumplimiento de esta obligación por parte del empresario se considera una infracción grave.

2. ¿Qué plazo tiene una empresa para dar de alta a un trabajador en la Seguridad Social?

Las solicitudes de alta deben presentarse con carácter previo al inicio de la prestación de servicios del trabajador. No se puede realizar la solicitud con más de 60 días naturales de antelación al inicio de la actividad.

3. ¿Qué ocurre si la empresa no da de alta a un trabajador en el plazo establecido?

En caso de que la empresa no cumpla con la obligación de afiliación y alta, el trabajador podrá solicitarla directamente en cualquier momento posterior a la constatación de dicho incumplimiento. La TGSS, a su vez, informará a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para que se realicen las comprobaciones pertinentes y se tomen las medidas oportunas.

4. ¿Qué tipos de altas existen en la Seguridad Social?

Existen varios tipos de altas en la Seguridad Social:

  • Alta real: Se produce cuando al iniciar una actividad laboral se cumple con la notificación del alta o ingreso en la empresa.
  • Alta asimilada: Tiene lugar en situaciones específicas determinadas por la ley en las que, tras un cese temporal o definitivo de la actividad laboral, la ley considera que debe mantenerse la situación de alta previa al cese.
  • Alta presunta o de pleno derecho: Se da en los casos en los que, existiendo trabajo efectivo, la empresa no ha cumplido con la obligación de afiliar y/o dar de alta al trabajador. A efectos de determinadas contingencias, se considera al trabajador en situación de alta presunta.
  • Alta especial: Se aplica en casos de huelga y cierre patronal legal, donde se suspende el contrato de trabajo. Durante estas situaciones, el trabajador se considera en alta a efectos de ciertas prestaciones.

5. ¿Qué es el Convenio Especial y quién puede suscribirlo?

El Convenio Especial es un acuerdo entre un trabajador y la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) que permite al trabajador mantener o ampliar sus derechos a las prestaciones de la Seguridad Social, aunque no esté en activo, mediante el pago de las cuotas correspondientes.

Pueden suscribir un Convenio Especial:

  • Trabajadores que causen baja en un régimen y no estén incluidos en otro.
  • Trabajadores por cuenta ajena o propia que alcancen la edad de jubilación y queden exentos de cotizar.
  • Trabajadores en situación de pluriempleo o pluriactividad que cesen en alguna de sus actividades.
  • Trabajadores que al cambiar de trabajo vean reducida su base de cotización.
  • Personas que perciban prestaciones por desempleo y las pierdan o pasen a percibir un subsidio.
  • Trabajadores a los que se les deniegue una pensión solicitada.
  • Pensionistas de incapacidad permanente que hayan trabajado posteriormente y se encuentren en alguna de las situaciones anteriores.
  • Incapacitados permanentes declarados plenamente capaces o con incapacidad parcial.
  • Pensionistas de jubilación o incapacidad permanente a quienes se les anule o extinga dicha situación.
  • Otros trabajadores por cuenta propia o ajena en supuestos especiales.

6. ¿Qué contingencias cubre el Convenio Especial?

El Convenio Especial cubre las contingencias comunes, excepto:

  • Incapacidad temporal.
  • Nacimiento y cuidado de menor.
  • Riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural.
  • Desempleo, FOGASA y Formación Profesional.

7. ¿Qué es una situación asimilada al alta?

La situación asimilada al alta se da en casos específicos, recogidos en la ley, en los que, a pesar de haber cesado la actividad laboral, se mantiene la situación de alta previa a dicho cese.

Algunos ejemplos son:

  • Situación legal de desempleo total mientras se percibe la prestación.
  • Periodo correspondiente a vacaciones anuales retribuidas no disfrutadas antes de la finalización del contrato.
  • Excedencia forzosa.
  • Traslado por la empresa fuera del territorio nacional.
  • Suscripción de Convenio Especial con la Seguridad Social.

8. ¿Qué plazo hay para comunicar las variaciones de datos de un trabajador?

Cualquier variación en los datos de afiliación de un trabajador debe ser comunicada por el empresario a la TGSS en un plazo de 3 días naturales a partir del momento en que se produzca la variación.

Cronología de Eventos

Este documento no presenta una cronología de eventos específicos, sino que describe los procedimientos y regulaciones del Sistema de Seguridad Social español, particularmente en lo referente a la afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores y empresas.

Personajes Principales

Dado que se trata de un documento legal explicativo, no se mencionan personas específicas. Sin embargo, podemos identificar los siguientes roles clave:

1. Trabajador: Persona física que realiza una actividad determinante de su inclusión en el Sistema de Seguridad Social. Puede ser por cuenta ajena o propia.

2. Empresario: Persona física o jurídica, pública o privada, que contrata a trabajadores por cuenta ajena o asimilados. Tiene la obligación de gestionar la afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de sus trabajadores ante la Seguridad Social.

3. Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS): Entidad gestora responsable de la gestión y control del Sistema de Seguridad Social. Recibe y procesa las solicitudes de afiliación, altas, bajas y variaciones de datos.

4. Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS): Organismo encargado de vigilar el cumplimiento de la normativa laboral y de Seguridad Social. Puede actuar de oficio o a instancia de parte para comprobar el cumplimiento de las obligaciones de empresas y trabajadores.

5. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones: Ministerio responsable de la política de Seguridad Social en España. Determina el marco legal y reglamentario del sistema.

6. Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social: Organismos que colaboran con la TGSS en la gestión del Sistema de Seguridad Social.

7. Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE): Organismo responsable de las políticas de empleo en España. Colabora con la Seguridad Social en la gestión de prestaciones por desempleo.

8. Mutuas: Entidades colaboradoras con la Seguridad Social que pueden gestionar la cobertura de contingencias profesionales y la prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes.