Saltar al contenido
Cita Previa Dni

TEMA 5. LA GESTIÓN RECAUDATORIA: CONCEPTO, COMPETENCIA Y OBJETO. RESPONSABLES DEL PAGO.

Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) en España, detallando sus competencias, procedimientos y responsables. Se centra en la recaudación de cuotas de la Seguridad Social y otros recursos, especificando los tipos de ingresos, plazos de pago, recargos e intereses por impagos, y los distintos procedimientos de recaudación (vía voluntaria y ejecutiva).

Asimismo, explica la responsabilidad del pago, incluyendo solidaria, subsidiaria y «mortis causa», así como los mecanismos de impugnación y revisión de los actos administrativos.

Finalmente, se abordan los aplazamientos de pago, las devoluciones de ingresos indebidos, y las infracciones administrativas asociadas a los incumplimientos. La estructura es jerárquica, comenzando con conceptos generales y profundizando en aspectos específicos del proceso recaudatorio. El propósito es brindar una guía completa y detallada sobre la gestión de las finanzas de la Seguridad Social.

TEMA 5. LA GESTIÓN RECAUDATORIA: CONCEPTO, COMPETENCIA Y OBJETO.

RESPONSABLES DEL PAGO. REQUISITOS PARA EL PAGO. MEDIOS DE PAGO. CONTROL DE RECAUDACIÓN. REVISIÓN DE LOS ACTOS DE GESTIÓN RECAUDATORIA.

LA RECAUDACIÓN EN PERIODO VOLUNTARIO. EFECTOS DE LA FALTA DE COTIZACIÓN EN PERIODO REGLAMENTARIO. RECAUDACIÓN DE OTROS RECURSOS. APLAZAMIENTOS. DEVOLUCIÓN DE INGRESOS INDEBIDOS. CAPITAL COSTE DE PENSIONES.

Se detallan los diferentes aspectos de este proceso, desde su concepto y objeto hasta la competencia de los diferentes órganos, pasando por los procedimientos y recursos disponibles.

Principios Fundamentales:

La gestión recaudatoria se rige por principios de:

  • Naturaleza administrativa: «Su naturaleza jurídica es administrativa.»
  • Servicio común: «Su gestión es llevada a cabo por la TGSS como servicio común.»
  • Obtención de recursos: «Su objeto es realizar los recursos del Sistema de la Seguridad Social»
  • Normativa específica: «Se ajusta a normas recaudatorias a través de un procedimiento con normativa específica.»

Objeto de la Gestión Recaudatoria:

El objeto principal de la gestión recaudatoria son las cuotas de la Seguridad Social, pero también abarca una amplia gama de recursos, incluyendo:

  • Aportaciones para servicios comunes y solidaridad nacional.
  • Capitales coste de pensiones.
  • Aportaciones por reaseguro.
  • Sanciones por infracciones.
  • Reintegros de préstamos.
  • Premios de cobranza.
  • Contraprestaciones e indemnizaciones.
  • Reintegros de prestaciones indebidas.
  • Costas procesales.

Competencias y Órganos de Recaudación:

La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) ostenta la competencia exclusiva en la gestión recaudatoria.

  • «la competencia exclusiva sobre la gestión recaudatoria de las cuotas y demás recursos de financiación del sistema de la Seguridad Social le corresponde a la Tesorería General de la Seguridad Social» (Artículos 21 del TRLGSS y artículo 2.1. del Reglamento General de Recaudación).

Dentro de la TGSS, diferentes órganos tienen funciones específicas:

  • Dirección General de la TGSS: Dirección, vigilancia y tutela.
  • Unidades de Recaudación Ejecutiva: Ejecución forzosa del patrimonio del deudor.
  • Subdirección General de Recaudación en Periodo Voluntario: Gestión de ingresos voluntarios.

Responsabilidades en el Pago:

Se establecen tres tipos de responsabilidad:

  • Solidaria: Varios responsables responden por la deuda con la Seguridad Social.
  • Subsidiaria: Un responsable responde en caso de insolvencia del deudor principal.
  • Mortis causa: Los herederos responden con la herencia.

Procedimiento Recaudatorio:

El procedimiento consta de dos periodos:

  • Voluntario: El deudor realiza el pago dentro del plazo establecido.
  • Ejecutivo: Se inicia en caso de impago y conlleva la ejecución forzosa.

Extinción de las Deudas:

Las deudas con la Seguridad Social se pueden extinguir por:

  • Prescripción: Transcurso de cuatro años desde la fecha límite de ingreso.
  • Compensación: Con créditos reconocidos a favor del deudor.
  • Deducción: Para Administraciones Públicas.
  • Condonación: En casos excepcionales.
  • Extinción del crédito incobrable: Tras la prescripción.

Actas de Liquidación de Cuotas:

Documento emitido por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para determinar la deuda en casos específicos como:

  • Falta de cotización.
  • Diferencias entre cuotas ingresadas y las legalmente debidas.

Propuestas de Liquidación:

La Inspección de Trabajo emite una propuesta de liquidación a la TGSS, quien posteriormente emite una reclamación de deuda.

Recargos e Intereses de Demora:

En caso de impago, se aplican recargos del 20% e intereses de demora calculados sobre el interés legal del dinero vigente más un 25%.

Domiciliación Bancaria:

Se puede domiciliar el pago de cuotas a través de entidades financieras autorizadas.

Devolución de Ingresos Indebidos:

Se establece un procedimiento para la devolución de ingresos realizados por error.

Infracciones Administrativas:

Se contemplan infracciones muy graves y graves en materia de Seguridad Social, incluyendo el impago de cuotas y la simulación de la contratación laboral.

Resumen de Recursos:

Se detallan los diferentes recursos del sistema de la Seguridad Social, incluyendo las aportaciones de Mutuas, empresas colaboradoras, reintegros de prestaciones y costas procesales.

Aplazamientos en el Pago:

La TGSS puede conceder aplazamientos en el pago de deudas, bajo ciertas condiciones y con la posibilidad de solicitar garantías.

Guía Detallada de la Gestión Recaudatoria de la Seguridad Social en España

Fuente: Extractos de «TEMA 5.pdf»

Sección 1: Marco General de la Gestión Recaudatoria

  • 1.1 Introducción: Se establece el contexto legal de la gestión recaudatoria de la Seguridad Social, incluyendo las principales leyes y reglamentos. (1-2 oraciones)
  • 1.2 Concepto y Objeto de la Gestión Recaudatoria: Define la gestión recaudatoria y enumera los diversos recursos que la componen, desde cuotas de la Seguridad Social hasta reintegros de préstamos. (1-2 oraciones)
  • 1.3 Principios de Economía y Eficacia Administrativa: Describe cómo se aplican estos principios, incluyendo el establecimiento de un importe mínimo recaudable para evitar gastos excesivos. (1-2 oraciones)

Sección 2: Procedimientos y Plazos en la Gestión Recaudatoria

  • 2.1 Cómputo de Plazos: Explica las reglas para el cálculo de plazos en el ámbito de la gestión recaudatoria, según lo establecido en el Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social. (1-2 oraciones)
  • 2.2 Notificaciones: Detalla los diferentes métodos de notificación, incluyendo la obligatoriedad de las notificaciones electrónicas para los sujetos responsables incorporados al Sistema RED. (1-2 oraciones)
  • 2.3 Terminación del Procedimiento Recaudatorio: Describe las diversas formas de terminar el procedimiento recaudatorio, incluyendo la prescripción, la compensación, la deducción a entidades públicas y la extinción del crédito incobrable. (1-2 oraciones)

Sección 3: Competencias y Órganos de Recaudación

  • 3.1 Competencia de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS): Establece la competencia exclusiva de la TGSS en la gestión recaudatoria, bajo la tutela del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. (1-2 oraciones)
  • 3.2 Unidades de Recaudación Ejecutiva: Describe las funciones y la jurisdicción de las Unidades de Recaudación Ejecutiva, tanto a nivel provincial como estatal. (1-2 oraciones)
  • 3.3 Órganos de Recaudación Colaboradores: Explica el papel de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales como órganos colaboradores en la recaudación de determinados recursos. (1-2 oraciones)
  • 3.4 Instrucciones Adicionales en Materia de Competencia: Detalla las posibilidades de gestión centralizada de determinadas funciones recaudatorias en casos especiales. (1-2 oraciones)

Sección 4: Responsabilidad por Deudas con la Seguridad Social

  • 4.1 Responsables Solidarios: Define la responsabilidad solidaria y describe el procedimiento para exigir el pago a los responsables solidarios, incluyendo la reclamación de deuda por derivación. (1-2 oraciones)
  • 4.2 Responsables Subsidiarios: Define la responsabilidad subsidiaria y describe el procedimiento para exigir el pago a los responsables subsidiarios, previa constatación de la insolvencia del deudor principal. (1-2 oraciones)
  • 4.3 Sucesores Mortis Causa: Explica la responsabilidad de los herederos del deudor por el pago de las deudas a la Seguridad Social, ya sea con los bienes de la herencia o con su propio patrimonio. (1-2 oraciones)

Sección 5: Pago de Deudas con la Seguridad Social

  • 5.1 Requisitos para el Pago: Describe quiénes están legitimados para el pago y el cobro de las deudas a la Seguridad Social, y a través de qué medios se pueden realizar. (1-2 oraciones)
  • 5.2 Medios de Pago: Detalla los diferentes medios de pago autorizados, incluyendo dinero en efectivo, cheques, transferencias bancarias y tarjetas de débito y crédito. (1-2 oraciones)

Sección 6: Reclamación de Deudas y Actas de Liquidación

  • 6.1 Reclamación de Deudas por Cuotas: Describe los supuestos en los que procede la reclamación de deudas por cuotas, como la falta de cotización o errores en los documentos de cotización. (1-2 oraciones)
  • 6.2 Reclamación de Deudas por Derivación: Explica la reclamación de deudas a los responsables solidarios, subsidiarios o herederos del deudor principal. (1-2 oraciones)
  • 6.3 Plazo de Ingreso de Reclamaciones de Deuda: Establece los plazos para el ingreso de las deudas una vez notificada la reclamación. (1-2 oraciones)
  • 6.4 Actas de Liquidación de Cuotas: Describe la normativa aplicable a las actas de liquidación, incluyendo las competencias de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. (1-2 oraciones)
  • 6.5 Determinación de las Deudas en las Actas de Liquidación: Explica los criterios para determinar las deudas por cuotas en los supuestos de actas de liquidación. (1-2 oraciones)
  • 6.6 Contenido de las Actas de Liquidación: Detalla los requisitos que deben cumplir las actas de liquidación, incluyendo la identificación del deudor, los hechos comprobados y los datos de cálculo. (1-2 oraciones)
  • 6.7 Alegaciones y Resolución de las Actas de Liquidación: Describe el procedimiento para la formulación de alegaciones contra las actas de liquidación y la resolución de las mismas. (1-2 oraciones)
  • 6.8 Plazo de Ingreso y Recursos contra las Actas de Liquidación: Establece el plazo para el ingreso de las deudas figuradas en las actas de liquidación y las vías de recurso disponibles. (1-2 oraciones)

Sección 7: Propuestas de Liquidación y Requerimientos de Pago

  • 7.1 Propuestas de Liquidación: Explica cuándo procede una propuesta de liquidación por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, y cómo se comunica a la TGSS para la emisión de la reclamación de deuda. (1-2 oraciones)
  • 7.2 Requerimientos de Pago: Describe los requerimientos de pago emitidos por la TGSS en los casos en que no se haya cumplido con la obligación de cotizar. (1-2 oraciones)
  • 7.3 Recursos contra las Reclamaciones de Deuda: Detalla las vías de recurso disponibles contra las reclamaciones de deuda, incluyendo la posibilidad de suspensión del procedimiento mediante aval o consignación. (1-2 oraciones)

Sección 8: Rectificación de Errores y Devolución de Ingresos Indebidos

  • 8.1 Rectificación de Errores: Explica los supuestos en los que procede la rectificación de errores en las reclamaciones de deuda o en los actos administrativos de liquidación. (1-2 oraciones)
  • 8.2 Casos Especiales de Plazos de Ingreso: Describe los plazos de ingreso en situaciones especiales, como la cotización de trabajadores del hogar, las aportaciones del Estado o las cuotas por incrementos salariales retroactivos. (1-2 oraciones)
  • 8.3 Entidades Financieras Colaboradoras: Explica el papel de las entidades financieras como órganos colaboradores en la gestión recaudatoria, incluyendo los requisitos para su autorización. (1-2 oraciones)
  • 8.4 Domiciliación del Pago de Cuotas: Describe el sistema de domiciliación bancaria para el pago de las cuotas, tanto para empresas como para trabajadores. (1-2 oraciones)
  • 8.5 Recargos e Intereses de Demora: Explica la aplicación de recargos e intereses de mora en caso de impago de las deudas con la Seguridad Social. (1-2 oraciones)
  • 8.6 Deducción de Beneficios en la Cotización: Describe la posibilidad de deducir bonificaciones, reducciones u otras deducciones en la cotización a la Seguridad Social. (1-2 oraciones)
  • 8.7 Infracciones Administrativas en Materia de Cotización: Enumera las infracciones muy graves y graves que pueden cometerse en relación con el incumplimiento de las obligaciones de cotización, según la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS). (1-2 oraciones)
  • 8.8 Recaudación de Otros Recursos: Describe la gestión recaudatoria de los recursos de la Seguridad Social distintos de las cuotas, como las aportaciones de las Mutuas o el reintegro de prestaciones indebidamente percibidas. (1-2 oraciones)
  • 8.9 Aplazamientos en el Pago de Deudas: Explica la posibilidad de solicitar aplazamientos en el pago de deudas con la Seguridad Social, incluyendo la competencia para su concesión, los requisitos y el procedimiento. (1-2 oraciones)
  • 8.10 Devolución de Ingresos Indebidos: Describe el régimen jurídico de las devoluciones de ingresos indebidos, incluyendo los supuestos en los que procede, el procedimiento y la competencia para su resolución. (1-2 oraciones)

Apéndice: Resumen de la Gestión Recaudatoria de la Seguridad Social (1 página)

  • Se proporciona un resumen conciso de los puntos clave del documento, incluyendo los principales responsables del pago, los procedimientos para la reclamación de deudas, los plazos de ingreso, los medios de pago, los recargos e intereses, la posibilidad de aplazamiento y la devolución de ingresos indebidos.

Guía de Estudio: Gestión Recaudatoria de la Seguridad Social

Cuestionario de Respuesta Corta

  1. ¿Cuál es la naturaleza jurídica y el objetivo de la gestión recaudatoria en el Sistema de Seguridad Social Español?
  2. Menciona tres normas de carácter supletorio que se aplican a la gestión recaudatoria.
  3. Enumera cinco recursos que constituyen el objeto de la gestión recaudatoria, además de las cuotas de la Seguridad Social.
  4. ¿Qué se entiende por el principio de economía y eficacia administrativa en relación con la gestión recaudatoria?
  5. ¿Cómo se notifican los actos administrativos a los sujetos responsables obligados a incorporarse al Sistema de Remisión Electrónica de Datos (RED)?
  6. Describe dos formas de extinción de las deudas con la Seguridad Social, además de la prescripción.
  7. ¿Qué organismo tiene la competencia exclusiva sobre la gestión recaudatoria de las cuotas y demás recursos del sistema de la Seguridad Social?
  8. ¿Qué funciones desempeñan las Unidades de Recaudación Ejecutiva de la Tesorería General de la Seguridad Social?
  9. ¿Quiénes son los responsables solidarios en el contexto de la gestión recaudatoria?
  10. Explica en qué consiste la reclamación de deuda por derivación de responsabilidad subsidiaria.

Clave de Respuestas

  1. La gestión recaudatoria tiene naturaleza administrativa y su objetivo es la realización de los créditos y derechos del Sistema de Seguridad Social.
  2. Tres normas supletorioas son: Real Decreto 939/2005, Ley 39/2015 (Procedimiento Administrativo Común), Ley 40/2015 (Régimen Jurídico del Sector Público).
  3. Cinco recursos adicionales son: Aportaciones para servicios comunes, Capitales coste de pensiones, Sanciones por infracciones, Reintegros de préstamos, Premios de cobranza.
  4. Este principio permite no iniciar el procedimiento recaudatorio si la deuda es inferior a un importe mínimo establecido por el Ministerio, buscando eficiencia en la gestión de recursos.
  5. Las notificaciones se realizan obligatoriamente por comparecencia en la sede electrónica de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social.
  6. Dos formas de extinción adicionales son: compensación (con créditos a favor del deudor) y deducción a entidades públicas (sobre transferencias del Estado).
  7. La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) posee la competencia exclusiva.
  8. Se encargan de la ejecución forzosa del patrimonio del deudor y las actuaciones para asegurar dicha ejecución o la regularización del pago.
  9. Son aquellas personas, físicas o jurídicas, que responden conjuntamente por una deuda con la Seguridad Social.
  10. Se emite contra un responsable subsidiario, una vez constatada la insolvencia del deudor principal, exigiendo la totalidad de la deuda (excluyendo recargos, intereses y costas).

Preguntas de Ensayo

  1. Analice el procedimiento para la determinación de las deudas por cuotas en los supuestos de actas de liquidación, considerando los criterios y requisitos establecidos.
  2. Explique las diferentes vías y plazos para el ingreso de las deudas con la Seguridad Social, incluyendo las consecuencias de la falta de pago en plazo.
  3. Describa el procedimiento para la devolución de ingresos indebidos, detallando los requisitos, plazos y competencia de los órganos de la Tesorería General de la Seguridad Social.
  4. Compare y contraste las figuras del responsable solidario, subsidiario y sucesor mortis causa en el contexto de la gestión recaudatoria de la Seguridad Social.
  5. Exponga las ventajas y desventajas de la domiciliación bancaria como medio de pago de las deudas con la Seguridad Social, tanto para los sujetos responsables como para la TGSS.

Glosario de Términos Clave

  • Acta de Liquidación: Documento administrativo que determina la deuda por cuotas a la Seguridad Social tras una inspección.
  • Aplazamiento: Concesión a un deudor para pagar su deuda en un plazo mayor al establecido, bajo ciertas condiciones.
  • Compensación: Extinción de una deuda mediante la aplicación de un crédito a favor del deudor.
  • Deducción: Retención de una cantidad de dinero que se debe a una entidad pública para saldar una deuda con la Seguridad Social.
  • Domiciliación Bancaria: Autorización para que la TGSS cargue el importe de las cuotas en una cuenta bancaria del deudor.
  • Ejecución Forzosa: Procedimiento para el cobro de una deuda mediante el embargo de bienes del deudor.
  • Ingreso Indebido: Pago realizado por error a la Seguridad Social que puede ser objeto de devolución.
  • Intereses de Demora: Cantidad adicional que se suma a la deuda por la falta de pago en plazo.
  • Prescripción: Extinción de la obligación de pago por el transcurso del tiempo establecido por la ley.
  • Recargo: Porcentaje adicional que se aplica a la deuda por la falta de pago en plazo.
  • RED (Sistema de Remisión Electrónica de Datos): Sistema para el intercambio de información entre la TGSS y las empresas.
  • Responsable Solidario: Persona que comparte la responsabilidad de una deuda con el deudor principal.
  • Responsable Subsidiario: Persona que responde por una deuda sólo después de que se haya agotado la vía de cobro contra el deudor principal.
  • Sucesores Mortis Causa: Herederos del deudor fallecido que asumen la responsabilidad de la deuda.
  • TGSS (Tesorería General de la Seguridad Social): Organismo encargado de la gestión recaudatoria de la Seguridad Social.
  • URE (Unidad de Recaudación Ejecutiva): Unidad de la TGSS responsable de la ejecución forzosa del patrimonio del deudor.

Preguntas Frecuentes sobre Gestión Recaudatoria de la Seguridad Social

1. ¿Qué es la gestión recaudatoria de la Seguridad Social?

La gestión recaudatoria de la Seguridad Social es la actividad administrativa que busca hacer efectivos los créditos y derechos del Sistema de la Seguridad Social. En esencia, se trata del proceso de cobro de las cuotas y otros recursos que financian el sistema.

2. ¿Quién es responsable de la gestión recaudatoria?

La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) tiene la competencia exclusiva sobre la gestión recaudatoria. Opera bajo la dirección, vigilancia y tutela del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

3. ¿Cuáles son los recursos que se recaudan?

La gestión recaudatoria abarca una amplia gama de recursos, incluyendo:

  • Cuotas de la Seguridad Social: Pagos obligatorios de empleadores y trabajadores para financiar las prestaciones.
  • Aportaciones: Contribuciones a la Seguridad Social por diversos conceptos, como la dispensación de servicios o por parte de mutuas de accidentes de trabajo.
  • Capitales coste de pensiones: Pagos realizados por mutuas o empresas responsables de pensiones o rentas temporales.
  • Sanciones e intereses: Derivados de infracciones en materia de Seguridad Social o por el retraso en los pagos.
  • Reintegros: Devolución de prestaciones indebidamente percibidas o compensadas.
  • Costas procesales: Impuestas a quienes litiguen contra la Seguridad Social.
  • Otros ingresos: Cualquier otro ingreso de derecho público que no se derive de bienes de la Seguridad Social.

4. ¿Qué ocurre si no se pagan las cuotas en el plazo establecido?

Si no se efectúa el pago de las cuotas u otros recursos dentro del plazo reglamentario, se aplican recargos e intereses de demora. Además, pueden iniciarse procedimientos de reclamación de deuda, actas de liquidación de cuotas o incluso la vía ejecutiva para el cobro.

5. ¿Qué son las actas de liquidación de cuotas?

Las actas de liquidación de cuotas son documentos emitidos por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que determinan las deudas por cuotas en casos de incumplimiento o discrepancias. Estas actas son provisionales y permiten al interesado formular alegaciones. Tras la resolución del proceso, la liquidación se vuelve definitiva.

6. ¿Es posible aplazar el pago de las deudas con la Seguridad Social?

Sí, la TGSS puede conceder aplazamientos a los sujetos responsables del pago que presenten dificultades económico-financieras para cumplir con sus obligaciones. El aplazamiento suspende el procedimiento recaudatorio y permite al deudor considerarse al corriente con la Seguridad Social.

7. ¿Qué ocurre si se realiza un ingreso indebido a la Seguridad Social?

Si se ha efectuado un ingreso indebido, el responsable del pago tiene derecho a solicitar su devolución. La TGSS analizará la solicitud y, si procede, devolverá el importe ingresado, incluyendo recargos, intereses y costas, si se hubieran abonado.

8. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre la gestión recaudatoria?

Puede consultar el Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social, así como la Ley General de la Seguridad Social y otras normas que regulan aspectos específicos de la gestión recaudatoria.

Cronología de Eventos

Este documento no presenta una cronología de eventos en el sentido tradicional. Se trata de un texto legal que describe los procesos y procedimientos relacionados con la gestión recaudatoria de la Seguridad Social en España. En lugar de una línea temporal, se describe un flujo de acciones y plazos:

  1. Obligación de Pago: Se establecen las obligaciones de pago de cuotas y otros recursos de la Seguridad Social por parte de los responsables, incluyendo empresas, trabajadores y otros sujetos.
  2. Periodo Voluntario: Se establece un plazo para el ingreso voluntario de las cuotas.
  3. Reclamación de Deuda: En caso de falta de pago en el periodo voluntario, se emite una reclamación de deuda.
  4. Actas de Liquidación: La Inspección de Trabajo y Seguridad Social puede emitir actas de liquidación en caso de irregularidades o falta de cotización.
  5. Recursos y Alegaciones: Los responsables pueden presentar recursos y alegaciones contra las reclamaciones de deuda y actas de liquidación.
  6. Procedimiento Ejecutivo: Si la deuda no se satisface, se inicia el procedimiento ejecutivo, que puede incluir embargos.
  7. Aplazamientos: Los responsables pueden solicitar aplazamientos de pago bajo ciertas condiciones.
  8. Devolución de Ingresos Indebidos: Se establece el procedimiento para la devolución de ingresos indebidos.

Personajes Principales

Este documento no se centra en personajes individuales, sino en las instituciones y roles involucrados en el proceso de gestión recaudatoria. A continuación, se detallan los principales:

Instituciones:

  • Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS): Entidad responsable de la gestión recaudatoria de las cuotas y demás recursos del sistema de la Seguridad Social.
  • Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones: Ministerio que dirige, vigila y tutela la TGSS.
  • Inspección de Trabajo y Seguridad Social: Organismo encargado de la vigilancia del cumplimiento de la normativa laboral y de Seguridad Social.
  • Entidades Gestoras: Entidades encargadas de la gestión de las prestaciones de la Seguridad Social.
  • Entidades Financieras Colaboradoras: Bancos y cajas de ahorro autorizados para colaborar en la recaudación de cuotas.
  • Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales: Entidades colaboradoras en la gestión de la Seguridad Social, especialmente en la cobertura de contingencias profesionales.

Roles:

  • Sujeto Responsable del Pago: Persona física o jurídica obligada al pago de las cuotas y demás recursos de la Seguridad Social.
  • Responsable Solidario: Persona física o jurídica que comparte la responsabilidad de pago con el sujeto principal.
  • Responsable Subsidiario: Persona física o jurídica que responde del pago en caso de insolvencia del deudor principal.
  • Sucesores Mortis Causa: Herederos del deudor fallecido que asumen la responsabilidad del pago.
  • Inspector/Subinspector de Trabajo y Seguridad Social: Funcionario encargado de la inspección y emisión de actas de liquidación.
  • Recaudador Ejecutivo: Funcionario de la TGSS responsable de la ejecución forzosa de las deudas.

Nota: Este documento legal no nombra a personas específicas, sino que describe las funciones y responsabilidades de los distintos roles dentro del sistema de Seguridad Social.