Describe el sistema de Seguridad Social español, detallando su ámbito de aplicación, incluyendo la cobertura para españoles y extranjeros residentes, así como las inclusiones y exclusiones.
Se exponen los diferentes regímenes (General y Especiales), sus características y la normativa aplicable.
Finalmente, se analizan en profundidad los Regímenes Especiales de Trabajadores Autónomos y del Mar, incluyendo aspectos como afiliación, altas, bajas, cotización y acción protectora.
Análisis del Sistema de Seguridad Social Español: Temas Claves y Conceptos Importantes
Resume los puntos más relevantes del sistema de Seguridad Social español, enfocándose en:
1. Campo de Aplicación:
- Modalidad Contributiva:Abarca a españoles residentes en España y extranjeros que residan o se encuentren legalmente en el país, siempre que ejerzan su actividad en territorio nacional.
- Artículo 7.1 TRLGSS: Incluye a trabajadores por cuenta ajena, autónomos, trabajadores del mar, funcionarios públicos, civiles y militares.
- Artículo 12 TRLGSS: Excluye a familiares del empresario hasta el segundo grado que convivan en su hogar y estén a su cargo, salvo prueba en contrario.
- Modalidad No Contributiva:Artículo 7.2 TRLGSS: Dirigida a todos los españoles residentes en territorio español.
- El gobierno puede establecer medidas para españoles no residentes.
- Se rige por normativa específica para ciudadanos de la Unión Europea y otros Estados.
- Convenio 97 de la OIT: Garantiza un trato no menos favorable que el aplicado a los nacionales en materia de Seguridad Social para los trabajadores migrantes.
- Asistencia sanitaria universal: Cubre a personas que no puedan acceder a la cobertura sanitaria por otras vías (derecho de la UE, convenios bilaterales, etc.).
- Equiparación a españoles: Se aplica a refugiados (Estatuto de Refugiados de Ginebra) y ciudadanos comunitarios (Reglamentos 883/2004 y 987/2009).
- Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social: Regula la coordinación de los sistemas de Seguridad Social de los países iberoamericanos.
- Se conserva el derecho a prestaciones de la Seguridad Social española, incluso si se reside en el extranjero.
2. Estructura del Sistema de Seguridad Social:
- Régimen General: Principal régimen de la Seguridad Social, aplicable a la mayoría de los trabajadores.
- Regímenes Especiales: Abarcan colectivos específicos con necesidades particulares:
- Trabajadores por cuenta propia o autónomos.
- Trabajadores del mar.
- Funcionarios públicos, civiles y militares.
- Estudiantes.
- Régimen Especial de la Minería del Carbón.
3. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA):
- Ley 20/2007 del Estatuto del Trabajo Autónomo: Regula las condiciones de los trabajadores autónomos.
- Artículo 46 RD 84/1996: Establece plazos y efectos de las solicitudes de alta y baja.
- Pluriactividad: Se permite la realización simultánea de actividades en otros regímenes de la Seguridad Social.
- Cotización:
- Obligatoria desde el inicio de la actividad.
- Períodos de descanso por maternidad, paternidad, adopción o acogimiento:
- Se consideran como de cotizaciones efectivas a efectos de prestaciones.
- Situación asimilada al alta.
- Extinción: Se produce al cesar en la actividad.
- Cálculo: Sistema de liquidación simplificada.
- Ingreso: Mensual, dentro del mismo mes en que se devengan.
- Rendimientos netos: Base para la cotización a partir de 2018.
- Se establecen tablas generales y reducidas de bases de cotización, con tramos de importes de rendimientos netos mensuales y bases mínimas y máximas.
- El trabajador autónomo elige la base de cotización en función de su previsión de rendimientos.
- Carácter provisional de las bases hasta su regularización.
- Regularización anual de las bases de cotización.
- Protección por Cese de Actividad:
- Real Decreto-ley 13/2022: Modifica la duración de la prestación.
- Obligatoria para trabajadores autónomos afiliados a la Seguridad Social y en alta en el RETA o en el Régimen del Mar.
- Cubre el cese total, definitivo o temporal de la actividad.
- Causas:Motivos económicos, técnicos, productivos u organizativos.
- Fuerza mayor.
- Pérdida de licencia administrativa.
- Violencia de género.
- Divorcio o separación matrimonial (en casos específicos).
- Requisitos: Cotización previa de al menos 12 meses continuados e inmediatamente anteriores al cese.
- Duración: Variable en función del periodo de cotización.
- Cuantía:70% de la base reguladora.
- Mínimo: 80% o 107% del IPREM, según si se tienen hijos a cargo o no.
- Máximo: 175% del IPREM, o 200% / 225% si se tienen hijos a cargo.
4. Régimen Especial de Trabajadores del Mar (RETM):
- Ley 47/2015: Regula la protección social de los trabajadores del sector marítimo-pesquero.
- Artículo 2: Define a las personas que quedan encuadradas en el RETM.
- Artículo 3: Especifica los trabajadores por cuenta ajena incluidos en el RETM, incluyendo aquellos que trabajan en embarcaciones, plataformas, acuicultura, buceo, estiba portuaria, etc.
- Artículo 4: Define a los trabajadores autónomos incluidos, como armadores, acuicultores, mariscadores, buceadores, etc.
- Afiliación, Altas y Bajas: Se tramitan en las Direcciones Provinciales del Instituto Social de la Marina (ISM).
- Cotización:Artículo 8: Regula las bases y tipos de cotización.
- Se determina por provincias, modalidades de pesca y categorías profesionales.
- Bases únicas para los grupos segundo y tercero, con un mínimo equivalente a las del Régimen General.
- Tipos de cotización establecidos en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
- Grupos de Cotización:Artículo 9: Establece tres grupos con diferentes características.
- Grupo Primero: Trabajadores por cuenta ajena o asimilados a salario y autónomos con ingresos de la actividad como medio fundamental de vida.
- Grupo Segundo: Trabajadores a la parte en embarcaciones de entre 50,01 y 150 TRB (Grupo A) o de hasta 50 TRB (Grupo B).
- Grupo Tercero: Trabajadores a la parte en embarcaciones de hasta 10 TRB.
- Formación:Artículo 10: El ISM imparte formación profesional marítima y sanitaria a beneficiarios del sector.
- Prestaciones:Se rigen por las normas generales de la Seguridad Social, con adaptaciones a las particularidades del trabajo en el mar.
- Gestión a cargo del ISM.
- Prestaciones por cese de actividad: Aplicables a los trabajadores autónomos del RETM.
5. Régimen Especial de la Minería del Carbón (REMC):
- Exclusión: No se aplica a consejeros de empresas mineras.
- Trabajadores incluidos: Aquellos que realizan actividades en minas subterráneas, explotaciones a cielo abierto, investigación, etc.
- Inscripción de empresas y afiliación: Se rige por las normas del Régimen General, con la obligación de especificar la categoría profesional y si se trabaja en interior o exterior.
- Cotización:Obligatoria para trabajadores y empresarios.
- Bases de cotización:
- Iguales al Régimen General para contingencias profesionales.
- Normalizadas según la LPGE para contingencias comunes.
- Se calculan con base en las retribuciones del año anterior.
- No se aplica la cotización adicional por horas extra.
- Tipos de cotización: Similares al Régimen General.
- Recaudación: Similar al Régimen General.
- Acción protectora:Contingencias protegidas y derecho a prestaciones: Iguales al Régimen General.
- Incapacidad Temporal (IT):
- Base reguladora: Base de cotización normalizada.
- Subsidio especial para trabajadores silicóticos trasladados a puestos compatibles.
- Incapacidad Permanente (IP):
- Coeficientes reductores para la edad de jubilación según categoría profesional y trabajo en interior/exterior.
- Bonificaciones de edad para IP total.
- Posibilidad de igualar la pensión de IP a la de jubilación al cumplir 65 años.
- Pensión de Jubilación:Reducción de la edad de jubilación según coeficientes reductores.
- Aportación de cuotas entre la fecha de la IPT y la jubilación.
6. El Seguro Escolar:
- Legislación:Artículo 10.2 e) TRLGSS.
- Ley de 17 de julio de 1953.
- Orden ministerial de 11 de agosto de 1953.
- RD 1633/1985 de 28 de agosto.
- Objetivo: Cubrir a los estudiantes de riesgos durante su actividad académica.
- Campo de aplicación: Estudiantes de centros de enseñanza oficiales o reconocidos, desde preescolar hasta la universidad.
- Gestión y financiación: A cargo de las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social. Financiado por aportaciones de estudiantes y del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
- Prestaciones:Asistencia sanitaria.
- Subsidios por IT.
- Pensiones por IP o fallecimiento.
- Gastos de sepelio.
- Ayudas al graduado y estudiante: Préstamos para el desarrollo profesional.
7. Seguridad Social de los Funcionarios Públicos:
- Funcionarios nombrados antes del 01/01/2011:Pensiones: Régimen de Clases Pasivas del Estado.
- Otras prestaciones: Mutualidades correspondientes (MUFACE/ISFAS/MUGEJU).
- Funcionarios nombrados a partir del 01/01/2011:Pensiones: Régimen General de la Seguridad Social.
- Otras prestaciones: Mutualidades correspondientes (MUFACE/ISFAS/MUGEJU).
- Normativa:TR Ley de Clases Pasivas del Estado.
- TR Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.
- TR Ley sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado.
- Pensiones de jubilación:Jubilación forzosa a los 65 años, con posibilidad de prolongación hasta los 70.
- Jubilación voluntaria a los 60 años con 30 años de servicio.
- Jubilación por IP para el servicio.
- Pensiones de viudedad y orfandad: Similares al Régimen General, con particularidades en las cuantías y límites.
- Pensiones extraordinarias: Por IP en acto de servicio o fallecimiento en acto de servicio.
- Mutualismo administrativo:MUFACE: Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado.
- Financiación mediante cuotas de los mutualistas y del Estado.
- Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado:Ingreso en el Régimen General a efectos de pensiones para los funcionarios de carrera que hayan ingresado a partir del 01/01/2011.
- Cobertura a través del Régimen de Clases Pasivas y MUFACE.
- Cotización:
- Base de cotización y tipo de cotización según LPGE.
- Cuota mensual proporcional a la base de cotización.
- Prestaciones: Asistencia sanitaria, subsidios por IT, pensiones de jubilación, IP, viudedad, orfandad, etc.
- Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Administración de Justicia:ISFAS: Instituto Social de las Fuerzas Armadas.
- Cobertura similar a la de los funcionarios civiles del Estado.
- Prestaciones: Asistencia sanitaria, subsidios por IT, prestaciones por inutilidad para el servicio, indemnizaciones por lesiones, etc.
8. Sistemas Especiales:
- Artículo 11 TRLGSS: Permite la creación de sistemas especiales para determinados colectivos con reglas específicas en afiliación, cotización o recaudación.
- Ejemplos:Sistema Especial para Empleados de Hogar.
- Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios.
9. Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios:
- Artículo 136 TRLGSS: Define las labores agrarias y excluye ciertas actividades.
- Cotización:Obligatoria durante períodos de actividad e inactividad.
- Alta en el Régimen General.
- Posibilidad de cotizar por bases mensuales o diarias.
- Tipos de cotización: Establecidos en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
- Afiliación, altas y bajas: Se tramitan según las normas del Régimen General.
- Censo de Trabajadores Agrarios: Facilita el control de las jornadas reales y la cotización.
En resumen, el sistema de Seguridad Social español ofrece una amplia cobertura a los trabajadores, adaptándose a las necesidades de diversos colectivos a través de regímenes especiales. La normativa se actualiza constantemente para responder a los cambios del mercado laboral y garantizar la protección social de los ciudadanos.
El Sistema de la Seguridad Social en España: Una Mirada Profunda
I. Régimen General de la Seguridad Social (RGSS)
1. Campo de Aplicación del Sistema de la Seguridad Social:
1.1 Modalidad Contributiva:
1.1.1 Artículo 7.1 del TRLGSS: Describe a quienes están incluidos en el sistema de la Seguridad Social, a efectos de las prestaciones contributivas.
1.1.2 Artículos 12, 13 y 14 TRLGSS: Disposiciones aplicables a determinados colectivos, incluyendo a los familiares de empresarios.
1.2 Modalidad No Contributiva:
1.2.1 Artículo 7.2 del TRLGSS: Describe quienes están incluidos en el sistema de la Seguridad Social, a efectos de las prestaciones no contributivas, incluyendo a los españoles residentes en España y la posibilidad de extender la cobertura a extranjeros.
1.2.2 Convenios Internacionales: Destaca la importancia de convenios internacionales bilaterales y multilaterales en la protección de los trabajadores migrantes.
1.2.3 Asistencia Sanitaria a Extranjeros: Define los requisitos para que los extranjeros sin permiso de residencia puedan acceder a la asistencia sanitaria en España.
1.2.4 Equiparación de Refugiados y Ciudadanos Comunitarios: Describe la equiparación de los refugiados y ciudadanos comunitarios a los españoles en materia de Seguridad Social.
1.2.5 Conservación de Derechos Adquiridos: Explica la conservación de derechos adquiridos o en trámite de adquisición para acceder a prestaciones de la Seguridad Social española.
2. Estructura del Sistema de la Seguridad Social:
2.1 Regímenes Especiales:
2.1.1 Artículo 11 TRLGSS: Define los regímenes especiales y a qué grupos se aplican.
2.1.2 Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA): Describe a quienes se incluyen en el RETA y sus características generales.
2.1.3 Afiliación, Altas y Bajas en el RETA: Explica los procedimientos para la afiliación, altas y bajas en el RETA, incluyendo plazos y efectos.
2.1.4 Pluriactividad en el RETA: Describe la obligación de alta en el RETA en caso de pluriactividad y el procedimiento para la cotización.
2.1.5 Cobertura por Cese de Actividad: Explica la cobertura por cese de actividad para los trabajadores autónomos que han tenido un contrato de trabajo por cuenta ajena.
2.1.6 Cotización en el RETA:
2.1.6.1 Nacimiento de la Obligación de Cotizar: Define cuándo nace la obligación de cotizar en el RETA.
2.1.6.2 Suspensión de la Obligación de Cotizar: Describe la suspensión de la obligación de cotizar por nacimiento de hijo y su asimilación al alta.
2.1.6.3 Extinción de la Obligación de Cotizar: Define cuándo se extingue la obligación de cotizar en el RETA.
2.1.6.4 Determinación de las Bases de Cotización: Explica cómo se determinan las bases de cotización en el RETA, incluyendo el periodo transitorio y el carácter provisional de las bases hasta su regularización.
2.1.6.5 Cambio de Base de Cotización: Describe el procedimiento para el cambio de base de cotización en el RETA.
2.1.6.6 Regularización de las Bases de Cotización: Explica el procedimiento para la regularización de las bases de cotización en el RETA.
2.1.7 Protección por Cese de Actividad: Describe el sistema específico de protección por cese de actividad para los trabajadores autónomos, incluyendo causas y duración de la prestación.
II. Regímenes Especiales de la Seguridad Social:
1. Régimen Especial de Trabajadores del Mar (RETM):
1.1 Campo de Aplicación y Características Generales:
1.1.1 Ley 47/2015: Describe a quienes se incluyen en el RETM, incluyendo trabajadores por cuenta ajena y autónomos.
1.1.2 Afiliación, Altas y Bajas: Explica los procedimientos para la afiliación, altas y bajas en el RETM, incluyendo la participación del Instituto Social de la Marina (ISM).
1.1.3 Cotización: Describe cómo se determinan las bases de cotización en el RETM.
1.1.4 Grupos de Cotización: Describe los diferentes grupos de cotización en el RETM y los criterios para la inclusión en cada grupo.
1.1.5 Formación: Destaca la importancia de la formación profesional marítima y sanitaria para los trabajadores del sector marítimo-pesquero.
1.1.6 Prestaciones: Describe las prestaciones a las que tienen derecho los trabajadores del mar, incluyendo las prestaciones por cese de actividad.
2. Régimen Especial de la Minería del Carbón (REMC):
2.1 Campo de Aplicación y Características Generales:
2.1.1 Artículo 10.2 e) TRLGSS: Describe a quienes se incluyen en el REMC.
2.1.2 Inscripción de Empresas y Afiliación, Altas y Bajas de Trabajadores: Explica los procedimientos para la inscripción de empresas y afiliación de trabajadores en el REMC.
2.1.3 Cotización y Recaudación: Describe cómo se determina la cotización en el REMC, incluyendo las bases de cotización y los tipos de cotización.
2.1.4 Particularidades en la Acción Protectora: Describe las particularidades de la acción protectora en el REMC, incluyendo la Incapacidad Temporal (IT) y la Incapacidad Permanente (IP).
3. El Seguro Escolar:
3.1 Campo de Aplicación:
3.1.1 Artículo 10.2 e) TRLGSS: Describe a quienes se incluyen en el Seguro Escolar.
3.1.2 Estudiantes Asegurados: Define los estudiantes asegurados y las exclusiones del Seguro Escolar.
3.2 Gestión y Financiación:
3.2.1 Gestión: Describe la gestión del Seguro Escolar por parte de las Entidades Gestoras y los Servicios Comunes de la Seguridad Social.
3.2.2 Financiación: Describe la financiación del Seguro Escolar a través de las aportaciones de los estudiantes asegurados y del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
3.3 Prestaciones:
3.3.1 Asistencia Sanitaria: Describe la asistencia sanitaria prestada a los estudiantes asegurados.
3.3.2 Subsidios por Incapacidad Temporal: Describe los subsidios por incapacidad temporal para los estudiantes asegurados.
3.3.3 Indemnizaciones por Lesiones Permanentes: Describe las indemnizaciones por lesiones permanentes para los estudiantes asegurados, incluyendo la pensión anual y los gastos de sepelio.
3.3.4 Ayudas al Graduado y Estudiante: Describe las ayudas económicas disponibles para los graduados y estudiantes, incluyendo préstamos para el establecimiento profesional.
4. La Seguridad Social de los Funcionarios Públicos:
4.1 Funcionarios Públicos Civiles y Militares:
4.1.1 Artículo 10.2 e) TRLGSS: Describe la inclusión de los funcionarios públicos en el sistema de la Seguridad Social.
4.1.2 Funcionarios Nombrados Antes y Después del 01/01/2011: Diferencia los regímenes de Seguridad Social aplicables a los funcionarios públicos nombrados antes y después del 01/01/2011.
4.2 Régimen de Clases Pasivas del Estado:
4.2.1 Jubilación: Describe las modalidades de jubilación en el Régimen de Clases Pasivas del Estado.
4.2.2 Pensiones de Viudedad, Orfandad y a Favor de los Padres: Describe las pensiones de viudedad, orfandad y a favor de los padres en el Régimen de Clases Pasivas del Estado.
4.2.3 Pensiones Extraordinarias: Describe las pensiones extraordinarias disponibles en el Régimen de Clases Pasivas del Estado.
4.3 Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado:
4.3.1 Cobertura: Describe los mecanismos de cobertura para los funcionarios civiles del Estado, incluyendo el Régimen de Clases Pasivas del Estado y el mutualismo administrativo.
4.3.2 Campo de Aplicación: Describe quienes están obligatoriamente incluidos y excluidos del campo de aplicación de la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado.
4.3.3 Cotización: Describe la cotización en el Régimen de Clases Pasivas del Estado, incluyendo la base de cotización y el tipo de cotización.
4.3.4 Contingencias y Prestaciones: Describe las contingencias protegidas y las prestaciones disponibles para los funcionarios civiles del Estado, incluyendo asistencia sanitaria, subsidios por IT, y prestaciones por riesgo durante el embarazo y la lactancia natural.
4.3.5 Incapacidad Temporal: Describe las contingencias protegidas y la duración y extinción de la IT en el Régimen de Clases Pasivas del Estado.
4.3.6 Gran Invalidez: Describe la prestación por gran invalidez en el Régimen de Clases Pasivas del Estado.
4.3.7 Protección a la Familia: Describe las prestaciones por hijo a cargo disponibles para los funcionarios civiles del Estado.
4.3.8 Servicios Sociales y Asistencia Social: Describe los servicios sociales y la asistencia social disponibles para los funcionarios civiles del Estado.
4.4 Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Administración de Justicia:
4.4.1 Seguridad Social de las Fuerzas Armadas:
4.4.1.1 Cobertura: Describe los mecanismos de cobertura para los militares, incluyendo el Régimen de Clases Pasivas del Estado y el mutualismo a través del ISFAS.
4.4.1.2 Campo de Aplicación: Describe quienes están incluidos en el campo de aplicación de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.
4.4.1.3 Cotización: Describe la cotización en la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.
4.4.1.4 Contingencias y Prestaciones: Describe las contingencias protegidas y las prestaciones disponibles para los militares.
4.4.1.5 Inutilidad para el Servicio: Describe la pensión complementaria de inutilidad para el servicio y la prestación de gran invalidez para el personal militar.
4.4.2 Seguridad Social de la Administración de Justicia:
4.4.2.1 Cobertura: Describe el ámbito de cobertura y las prestaciones disponibles para los funcionarios de la Administración de Justicia.
4.4.2.2 Cotización: Describe la cotización en la Seguridad Social de la Administración de Justicia.
5. Sistemas Especiales:
5.1 Enumeración:
5.1.1 Artículo 11 TRLGSS: Describe la posibilidad de establecer sistemas especiales en materia de encuadramiento, afiliación, forma de cotización o recaudación.
5.2 Sistema Especial para Empleados de Hogar:
5.2.1 Características Generales: Describe las características del Sistema Especial para Empleados de Hogar, incluyendo su simplificación administrativa y las reglas especiales para la afiliación y cotización.
5.3 Sistema Especial Agrario:
5.3.1 Campo de Aplicación: Describe quienes están incluidos en el Sistema Especial Agrario, incluyendo a los trabajadores por cuenta ajena que realizan labores agrarias.
5.3.2 Cotización por Períodos de Inactividad: Describe la obligación de cotizar durante los periodos de inactividad en las labores agrarias.
5.3.3 Afiliación, Altas y Bajas: Explica los procedimientos para la afiliación, altas y bajas en el Sistema Especial Agrario.
5.3.4 Cotización: Describe las diferentes modalidades de cotización en el Sistema Especial Agrario, incluyendo la cotización por bases diarias y mensuales.
Guía de Estudio: El Sistema de Seguridad Social Español
I. Cuestionario:
1. ¿Quiénes están comprendidos en el sistema de Seguridad Social en España a efectos de las prestaciones contributivas?
Respuesta: Los españoles que residen en España y los extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España, siempre que ejerzan su actividad en territorio nacional y cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 7.1 del Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social (TRLGSS).
2. ¿Qué colectivos específicos son mencionados en el TRLGSS en relación con la aplicación del sistema de Seguridad Social?
Respuesta: El TRLGSS menciona específicamente a los familiares del empresario (artículo 12), los trabajadores por cuenta propia (artículo 13) y los socios trabajadores de cooperativas (artículo 14).
3. ¿Quiénes pueden acceder a las prestaciones no contributivas del sistema de Seguridad Social en España?
Respuesta: Todos los españoles residentes en territorio español pueden acceder a las prestaciones no contributivas, según el artículo 7.2 del TRLGSS. Para los extranjeros, la normativa se establece en el Real Decreto 240/2007 y en convenios internacionales como el Convenio 97 de la OIT.
4. ¿Qué requisitos deben cumplir los extranjeros para acceder a la asistencia sanitaria en España?
Respuesta: Deben cumplir tres requisitos: no tener obligación de acreditar cobertura sanitaria por otra vía, no poder exportar el derecho de cobertura desde su país de origen y no existir un tercero obligado al pago.
5. ¿Qué implicaciones tiene la ratificación del Convenio 97 de la OIT para los trabajadores migrantes en España?
Respuesta: Garantiza a los trabajadores migrantes un trato no menos favorable que el aplicado a los nacionales en materia de Seguridad Social, incluyendo el acceso a prestaciones y la igualdad de condiciones.
6. ¿Cómo se estructura el sistema de la Seguridad Social en España?
Respuesta: Se organiza en un Régimen General y diversos Regímenes Especiales que atienden las necesidades específicas de determinados colectivos, como trabajadores autónomos, del mar, funcionarios o mineros.
7. ¿A quiénes se aplica el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA)?
Respuesta: Se aplica a las personas físicas mayores de 18 años que realicen una actividad económica o profesional a título lucrativo, de forma habitual, personal, directa y por cuenta propia, fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona.
8. ¿Qué aspectos se regulan en el Real Decreto 84/1996 en relación al RETA?
Respuesta: El Real Decreto 84/1996 regula aspectos clave del RETA, como las solicitudes de alta y baja, los plazos y efectos de las mismas, la pluriactividad y la cotización.
9. ¿Cómo se determina la base de cotización en el RETA a partir del 1 de enero de 2018?
Respuesta: Se establece un sistema provisional basado en la previsión de rendimientos netos del trabajador, con posibilidad de ajuste posterior mediante regularización. La Ley de Presupuestos Generales del Estado establece las tablas de bases de cotización mínima y máxima para cada tramo de rendimientos.
10. ¿Cuáles son las características principales del sistema de protección por cese de actividad para los trabajadores autónomos?
Respuesta: Es un sistema obligatorio que ofrece prestaciones y medidas ante el cese total, definitivo o temporal de la actividad. Se accede por motivos económicos, fuerza mayor, pérdida de licencia, violencia de género o divorcio/separación en casos específicos. La duración y cuantía dependen del período de cotización previo.
II. Preguntas de Ensayo:
1. Analice las diferencias entre el campo de aplicación del Régimen General y los Regímenes Especiales de la Seguridad Social en España, incluyendo ejemplos de colectivos específicos cubiertos por cada uno.
2. Explique el funcionamiento del sistema de cotización y regularización de bases en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) a partir de 2018.
3. Describa las causas y requisitos para acceder a la prestación por cese de actividad en el RETA, así como la duración y cuantía de la misma.
4. Compare y contraste las características principales del Régimen Especial de Trabajadores del Mar (RETM) y el Régimen Especial de la Minería del Carbón (REMC), incluyendo aspectos como el campo de aplicación, la cotización y la acción protectora.
5. Explique los mecanismos de cobertura y las prestaciones ofrecidas a los funcionarios civiles del Estado en materia de Seguridad Social, diferenciando entre los sistemas de Clases Pasivas y el mutualismo administrativo.
III. Glosario de Términos Clave:
1. TRLGSS: Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Es la principal norma que regula el sistema de Seguridad Social en España.
2. Prestaciones contributivas: Prestaciones de la Seguridad Social que se conceden a quienes han cotizado durante un periodo mínimo.
3. Prestaciones no contributivas: Prestaciones de la Seguridad Social que se conceden sin necesidad de haber cotizado, basándose en la situación de necesidad del solicitante.
4. Convenio 97 de la OIT: Convenio internacional de la Organización Internacional del Trabajo sobre los trabajadores migrantes, que garantiza la igualdad de trato en materia de Seguridad Social.
5. Régimen General: El régimen de Seguridad Social que se aplica a la mayoría de los trabajadores por cuenta ajena en España.
6. Regímenes Especiales: Regímenes de Seguridad Social que se aplican a determinados colectivos con características específicas, como los trabajadores autónomos, del mar, mineros o funcionarios.
7. RETA: Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
8. Pluriactividad: Situación en la que un trabajador realiza simultáneamente varias actividades que dan lugar a su inclusión en diferentes regímenes de Seguridad Social.
9. Base de cotización: Importe sobre el que se calculan las cuotas de Seguridad Social que deben pagar los trabajadores y las empresas.
10. Cese de actividad: Situación en la que un trabajador autónomo se ve obligado a dejar de ejercer su actividad por motivos económicos, técnicos, productivos u organizativos.
11. RETM: Régimen Especial de Trabajadores del Mar.
12. REMC: Régimen Especial de la Minería del Carbón.
13. Clases Pasivas: Sistema de pensiones que se aplica a los funcionarios del Estado.
14. Mutualismo administrativo: Sistema de protección social complementario al de Clases Pasivas, gestionado por mutualidades como MUFACE, ISFAS o MUGEJU.
15. ISFAS: Instituto Social de las Fuerzas Armadas.
16. MUFACE: Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado.
17. MUGEJU: Mutualidad General Judicial.
Preguntas Frecuentes sobre el Sistema de Seguridad Social en España
Modalidad Contributiva
1. ¿Quiénes están incluidos en el sistema de Seguridad Social en su modalidad contributiva?
En la modalidad contributiva, se encuentran incluidos los españoles que residen en España y los extranjeros que residen o se encuentren legalmente en España, siempre y cuando ejerzan su actividad en territorio nacional y cumplan con alguna de las siguientes condiciones:
- Trabajadores por cuenta ajena: Aquellos que prestan sus servicios en las condiciones establecidas por el artículo 1.1 del Estatuto de los Trabajadores, incluyendo trabajadores eventuales, de temporada, fijos, a distancia, etc.
- Trabajadores por cuenta propia o autónomos: Personas físicas mayores de 18 años que realicen una actividad económica o profesional a título lucrativo de forma habitual, personal y directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección de otra persona.
- Socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado: Siempre que no se trate de una cooperativa de explotación comunitaria de la tierra.
- Funcionarios públicos: Civiles y militares.
2. ¿Qué disposiciones se aplican a los familiares de los empresarios?
El artículo 12 del TRLGSS establece que no tendrán la consideración de trabajadores por cuenta ajena, salvo prueba en contrario, el cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes del empresario hasta el segundo grado inclusive (por consanguinidad, afinidad o adopción), siempre que convivan en su hogar y estén a su cargo.
Modalidad No Contributiva
3. ¿Quiénes están incluidos en el sistema de Seguridad Social en su modalidad no contributiva?
En la modalidad no contributiva, están incluidos todos los españoles residentes en territorio español. Respecto a los extranjeros, se aplica lo establecido en el Real Decreto 240/2007 para ciudadanos de la Unión Europea y otros Estados del Espacio Económico Europeo, así como lo dispuesto en convenios internacionales bilaterales y multilaterales.
4. ¿Qué requisitos deben cumplir los extranjeros para acceder a la asistencia sanitaria en España?
Los extranjeros que no estén cubiertos por la Seguridad Social en su país de origen pueden acceder a la asistencia sanitaria en España si cumplen los siguientes requisitos:
- No tener la obligación de acreditar la cobertura sanitaria obligatoria por otra vía.
- No poder exportar el derecho de cobertura sanitaria desde su país de origen o procedencia.
- No existir un tercero obligado al pago.
Regímenes Especiales
5. ¿Qué son los regímenes especiales de la Seguridad Social?
Los regímenes especiales son aquellos que se aplican a determinados colectivos de trabajadores, adaptando las normas generales del sistema de Seguridad Social a sus particularidades. Algunos ejemplos son:
- Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
- Régimen Especial de Trabajadores del Mar.
- Régimen Especial de la Minería del Carbón.
- Régimen Especial de Funcionarios Públicos, Civiles y Militares.
6. ¿Qué características especiales tiene el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA)?
El RETA presenta las siguientes particularidades:
- Cotización por tramos de rendimientos netos, con bases mínimas y máximas establecidas anualmente.
- Posibilidad de cambio de base de cotización hasta seis veces al año.
- Sistema específico de protección por cese de actividad.
Régimen Especial de Trabajadores del Mar
7. ¿Qué colectivos están incluidos en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar?
El Régimen Especial de Trabajadores del Mar (RETM) incluye a las personas trabajadoras que ejerzan su actividad en buques de marina mercante o pesca marítima, así como a aquellos que realicen actividades relacionadas con la extracción de productos del mar, la acuicultura, el buceo profesional, la estiba portuaria, etc.
Otros regímenes especiales
8. ¿Qué otros regímenes especiales existen en el sistema de Seguridad Social español?
Además de los mencionados anteriormente, existen otros regímenes especiales, como el Régimen Especial de la Minería del Carbón, el Seguro Escolar, el Régimen de Clases Pasivas del Estado (para funcionarios que ingresaron antes del 1 de enero de 2011), la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado (para funcionarios que ingresaron a partir del 1 de enero de 2011) y la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Administración de Justicia.
Cronología Detallada de Eventos
Desafortunadamente, los extractos proporcionados de «TEMA 2.pdf» no presentan una secuencia clara de eventos para construir una cronología. El texto se enfoca en describir las diferentes leyes, decretos y convenios que conforman el sistema de Seguridad Social en España, detallando sus campos de aplicación, requisitos y características.
Para construir una cronología precisa, se necesitarían fuentes que narren eventos específicos en un orden temporal.
Personajes Principales
Debido a la naturaleza del texto, no se mencionan personas individuales. Los actores principales son entidades y organismos, como:
Organismos:
- Seguridad Social Española: Entidad encargada de gestionar y administrar el sistema de Seguridad Social en España.
- Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS): Organismo responsable de la recaudación de las cuotas de la Seguridad Social.
- Instituto Social de la Marina (ISM): Organismo que gestiona la Seguridad Social de los trabajadores del mar.
- Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Ministerio responsable de la legislación y políticas relacionadas con la Seguridad Social.
- Organización Internacional del Trabajo (OIT): Organismo internacional que promueve el trabajo decente y la justicia social.
- Unión Europea: Organización supranacional que influye en la legislación de Seguridad Social en España a través de sus reglamentos y directivas.
Entidades:
- Empresas: Entidades que emplean a trabajadores y están obligadas a cotizar a la Seguridad Social.
- Empresas marítimo-pesqueras: Empresas dedicadas a la pesca y actividades relacionadas en el mar.
- Empresas de estiba portuaria: Empresas que se encargan de la carga y descarga de mercancías en los puertos.
- Sociedades de capital: Empresas con personalidad jurídica propia, cuyo capital está dividido en acciones.
- Comunidades de bienes: Entidades formadas por dos o más personas que ponen en común bienes para su explotación.
- Sociedades civiles irregulares: Sociedades que no han cumplido con los requisitos de formalización legal.
- Sociedades laborales: Empresas en las que la mayoría del capital social es propiedad de los trabajadores.
- Sindicatos: Organizaciones que representan a los trabajadores y defienden sus intereses.
- Asociaciones de armadores: Organizaciones que representan a los propietarios de buques pesqueros.
- Cofradías de pescadores: Asociaciones de pescadores que se encargan de la gestión y administración de los recursos pesqueros.
- Cooperativas del mar: Empresas de propiedad conjunta y gestión democrática de los trabajadores del mar.
Colectivos:
- Trabajadores: Personas que realizan una actividad laboral y están protegidos por el sistema de Seguridad Social.
- Trabajadores por cuenta ajena: Personas que prestan sus servicios a una empresa por un salario.
- Trabajadores por cuenta propia (autónomos): Personas que realizan una actividad económica por su cuenta y riesgo.
- Trabajadores del mar: Personas que realizan trabajos en el mar.
- Funcionarios públicos: Personas que trabajan para la Administración Pública.
- Estudiantes: Personas que cursan estudios y están protegidos por el Seguro Escolar.
- Familiares: Cónyuges, hijos, padres y otros familiares que pueden tener derecho a prestaciones de la Seguridad Social.
Figuras Legales:
- Real Decreto Legislativo (RDL): Norma con rango de ley que refunde y unifica diversas normas legales en una sola.
- Real Decreto (RD): Norma con rango de ley que regula una materia específica.
- Ley de Presupuestos Generales del Estado (LPGE): Ley que establece los ingresos y gastos del Estado para un año determinado.
- Convenio Internacional: Acuerdo entre dos o más países que regula una materia de interés común.
Notas:
- Es importante destacar que la información proporcionada en el texto se centra en el marco legal y no en individuos específicos.
- Para obtener una lista de personajes con biografías, se necesitarían fuentes que narren eventos concretos con la participación de personas identificables.